Los ritos masónicos en la Europa ilustrada
Los ritos masónicos en la Europa ilustrada
Código de producto: 9788417732202
€18,99
Inquisición y las nuevas formas de sociabilidad en el siglo XVIII
Una investigación que, de la mano de la Historia, expone con elementos probados qué son y en qué consisten los ritos masónicos, cuál es su finalidad, cómo se han ido modificando los elementos simbólicos en los diferentes rituales, e incluso cómo se ejecutan los rituales de Iniciación, del pase al Compañero o la elevación a Maestro Masón. Cuestiones que permiten descubrir esta nueva forma de sociabilidad incógnita desde los albores del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX mediante el análisis de los legajos de los procesos inquisitoriales y judiciales, así como el modo en que los masones fueron perseguidos, procesados o condenados por el Tribunal de la Inquisición comprendido como el órgano regulador de las prácticas heterodoxas. La obra expone igualmente una serie de hechos que conducen a la conclusión de que la Iglesia controló las prácticas religiosas en la Edad Moderna y Contemporánea conjuntamente con el monopolio regio, afianzando la represión o la aceptación de las nuevas formas de sociabilidad, a tenor de sus intereses partidistas, en el periodo ilustrado.
Índice
INTRODUCCIÓN
1. FASES DEL RITUAL DE INICIACIÓN EN EL SIGLO XVIII
1.1. La entrada al recinto. El padrino y el postulante en las logias españolas del siglo XVIII
1.1.1. La entrada al recinto: El postulante y la figura del padrino en las logias del siglo XVIII
1.1.2. Fuentes masónicas sobre la figura del padrino
1.1.3. La figura del padrino
1.1.4. La entrada del candidato en el recinto
1.1.5. La enseñanza iniciática del candidato en el recinto
1.2. La cámara de reflexión o gabinete de reflexión: la eliminación del elemento profano
1.2.1. La cámara de reflexión: La enseña iniciática
1.2.2. Las fuentes del gabinete de reflexión
1.2.3. El gabinete de reflexión visto por los procesados masones por el Tribunal de la Inquisición
1.2.4. Elementos simbólicos del gabinete de reflexión
1.2.5. Forma de ingresar en el gabinete de reflexión
1.2.6. La resolución del testamento filosófico
1.2.7. La salida del recipiendario del gabinete de reflexión
1.3. La preparación iniciática: el despojamiento de los metales
1.3.2. El renacimiento del postulante
1.3.3. La manera de despojarse los metales
5.3.4. El despojamiento de los metales a través de las fuentes
1.3.5. El despojamiento de los metales a través de los distintos ritos masónicos
1.3.6. La revitalización del candidato
1.3.7. La finalización de la preparación
1.4. Los viajes y las aguas amargas y dulces. La plena iniciación masónica
1.4.2. La descripción de la prueba
1.4.3. Los tres viajes y su concepción simbólica
1.4.5. Los viajes en los ritos masónicos
1.4.6. La documentación inquisitorial sobre los viajes masónicos
1.4.7. La forma de realizar viajes en la logia
1.4.8. Los viajes alrededor de la logia
1.4.9. El primer y el segundo viaje
1.4.10. El tercer viaje
1.4.11. Elementos simbólicos de los viajes
1.4.12. Las aguas amargas y dulces
1.5. La escenificación de la caída de la venda o escena del perjurio
1.5.1. La escena de la caída de la venda
1.5.2. La escena del perjurio
1.5.3. La escena del perjurio en los rituales masónicos
1.6. Los juramentos
1.6.2. El juramento tras la copa de libaciones
1.6.3. El primer juramento masónico
1.6.4. El juramento a través de las fuentes
1.6.5. El juramento en los rituales masónicos
1.6.6. La forma de realizar el juramento
1.6.7. Elementos del juramento arrodillado
1.7. La comunicación de los secretos. Palabras de paso y signos guturales
1.7.1. La comunicación de los secretos
1.7.2. Los secretos a través de las fuentes
1.7.3. La comunicación del secreto en los ritos franceses
1.7.4. El reconocimiento de los neófitos
1.8. La entrega del mandil, los guantes, las constituciones, la espada, el beso fraterno y el ágape
1.8.1. El beso fraterno
1.8.2. El redoble y el toque
1.8.3. El llamamiento de la palabra
1.8.4. El gesto de la caridad
1.8.5. La colocación del masón y el perdón de las ofensas
1.8.6. La entrega del mandil, los guantes y el volumen de las constituciones de Anderson
1.8.7. Las herramientas de grado
1.8.8. El banquete o ágape masónico
2. REFLEXIONES FINALES: A MODO DE CONCLUSIÓN
3. LISTA DE MASONES ACUSADOS POR LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA EN EL XVIII
4. BIBLIOGRAFÍA
ISBN (Edición en papel) | 978-84-17732-20-2 |
Idioma | Castellano |
Depósito legal | AS 00078-2019 |
Número de páginas | 164 |
Ancho |
16 |
Alto |
23,5 |